Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

11/6/10

[Tanto leo, tanto reseño] Fullmetal Alchemist

- Título: Fullmetal Alchemist / Hagane no Renkinjutsushi

- Autor: Hiroku Arakawa

- Género: Shônen.

- Año de lanzamiento: 2001.

- Estado: Terminada, 108 capítulos.

- Revista de publicación: Shônen GanGan.

- Licenciada en España: Sí, por Norma Editorial.

- ¿La puedo leer online?
 
 
Aprovecho que ha acabado para hacer esta reseña, la cual no tenía pensado hacer hasta de aquí a un tiempo, pero bueno, hay que ser oportunista xD Intentaré en la medida de lo posible no poner spoilers (salvo cuando avise de lo contrario).
¿Qué se puede decir de Fullmetal Alchemist? FMA trata de la historia de dos hermanos, Edward y Alphonse Elric, los cuales intentan resucitar mediante alquímia a su difunta madre. Sin embargo, algo sale mal y Ed pierde el brazo y la pierna, y su hermano Al, el cuerpo entero. Es el precio que hay que pagar por una transmutación humana, es el intercambio equivalente.


Es un manga que empieza bien, con un dibujo muy correcto y que se mantiene a lo largo de toda la serie. No se hace para nada pesado y engancha de principio a fin. Es un manga redondo en todos los aspectos. Se podría decir que es uno de los grandes de la historia. Combates, alquimia, buen desarrollo de personajes y un buen final. Empecé a comprármela cuando la licenciaron y ahora no me arrepiento nada de haberlo hecho. No debería faltar en ninguna mangateca.
 
 

Comentario sobre el final (contiene spoilers, para leer, marcad el texto):
Para mí ha sido un final muy bueno, completo, dejando todo atado y bien atado. Tanto el sacrificio de Greed como el combate final han estado muy bien. El epílogo también me ha gustado mucho: viendo la evolución de los personajes (Al de nuevo con su cuerpo) y cómo ha cambiado el mundo en ese periodo de tiempo (la muerte de Hohenheim, el ascenso de Roy, la declaración de Ed a Winry), todo muy emotivo. Quizás de esta fase final, lo que menos me ha gustado han sido algunos momentos del combate final, sobretodo cuando asciende a modo Dios... Pero nada malo, ni que objetarle al final. Cerrado y sin abierto a continuaciones.


Para los reacios a leer manga o a esperar scans, añadir que hay 2 versiones animadas de FMA. La primera, si quereis, la podéis omitir (aunque la primera parte es fiel al manga y como conjunto no desagrada). La segunda versión, Brotherhood, es una adaptación MUY FIEL al manga, tanto que incluso se habla que los finales coincidirán, cosa que se agradece mucho. Además está en alta definición, por lo que es un regalo para la vista.

En definitiva, Fullmetal Alchemist es un manga obligatorio para cualquier amante del manga o del shonen que se considere como tal. No sé que hacéis aquí aún leyendo mi reseña en vez de estar leyéndola. Costará de superar.

3/6/10

[La recomendación] Giant Killing, fútbol en estado puro

La verdad es que hace tiempo que dejé de ver series nuevas de temporada, y mucho menos seguirlas cada semana. Pero esta temporada de primavera me he encontrado con una grata sorpresa. Me refiero a Giant Killing.


A simple vista, Giant Killing podría ser una serie más de fútbol, como Captain Tsubasa o Inazuma Eleven, pero no lo es. La gran diferencia entre estas series es que Giant Killing (aparte de ser seinen, a diferencia de las otras dos) es la realidad. En Giant Killing no hay ni tiros especiales, ni saltos infernales, ni partidos infinitos, ni campos kilométricos.



El protagonista, además, tampoco es la típica estrella del equipo, si no que, en este caso, el protagonista es Tatsumi, el entrenador del equipo. Tatsumi dejó su equipo de toda la vida, el ETU (East Tokyo United) , siendo la estrella, para fichar por uno extranjero más importante. Años después decide meterse a entrenador y consigue ganar la Copa con un equipo inglés de tercera división.


Después de triunfar en Inglaterra, Tatsumi decide volver a su Japón natal y entrenar a su equipo de toda la vida, el ETU. Con la afición aún descontenta por su marcha, Tatsumi tendrá que levantar un equipo hundido y lleno de intocables.


Con una muy buena animación y un dibujo diferente, Giant Killing es una gran serie para ir viendo, aunque con cuidado, porque engancha bastante. De momento llevan sólo 9 capítulos, pero dan ganas de seguir viendo más. Completamente recomendada.


Sin duda, de lo mejor de esta temporada.


1/6/10

[Tanto leo, tanto reseño] Shin Prince of Tennis

- Título: New Prince of Tennis / Shin Tennis no Ouji-sama

- Autor: Takeshi Konomi

- Género: Shônen.

- Año de lanzamiento: 2009.

- Estado: Abierta.

- Revista de publicación: Jump SQ.

- Licenciada en España: No.

- ¿La puedo leer online?


Dicen que segundas partes nunca fueron buenas, pero viendo el penoso final que tuvo la primera parte... New Prince of Tennis (NPoT, a partir de ahora) es, como su nombre indica, la continuación de Prince of Tennis, una serie que se alargó innecesariamente y que fue a peor a medida que llegaba el final. NPoT da el paso que el 90% de las series de deportes da: las selecciones nacionales. Una especie de All-Stars de todo lo que salió durante los 42 primeros tomos contra nuevos personajes salidos de la manga.

No me voy a alargar mucho porque tampoco lo merece la serie. De momento llevan unos 20 y pocos capítulos y no ha pasado NADA. Entrenamientos absurdos, partidos ridículos y poco más. Los personajes pierden el carisma que tenían, los nuevos no valen nada... Es una serie entretenida, pero quizás por lo mala que es (es el síndrome de Naruto), recomendada para las fangirls de la serie que pegan palmas y chorrean con los personajes.

31/5/10

Descubriendo el cómic americano (1)

Después de mucho tiempo leyendo única y exclusivamente manga, he decidido explorar nuevos horizontes. Así que ahora, y coincidiendo con la "moda" de la linea Gaijin, me he decidido a leer cosas de autores no-japoneses. A ver, no voy a decir que nunca he leído nada (he leído algunos de Batman como The Dark Knight o Arkham Asylum o, recientemente, Kick-Ass), pero digamos que ahora me lo he tomado algo más en serio y me he puesto a leer un clásico.

La serie que he empezado a leer, no es otra que la "abanderada" de Marvel: The Amazing Spiderman. Desde el principio, desde el número 1. Cabe decir que es una serie que empezó en 1962, así que no me esperaba un alarde de imaginación o una trama profunda.


De momento, he "leído" los 100 primeros números, lo pongo entre comillas porque muchos me los he saltado, ahora comentaré esto. Spiderman (no creo que esté descubriendo América) trata de las aventuras del joven Peter Parker, el cual consigue unos poderes tras ser picado por una araña radioactiva. La verdad es que me decidí por Spiderman por la nostalgia de haber visto la serie de dibujos cuando era pequeño (aquella que daban en Antena 3), y la verdad es que a partir de cierto punto se empiezan a parecer, cosa que agradezco.



Porque al principio es INFUMABLE. Durante los primeros 100 números, exceptuando las apariciones del Duende Verde, es un auténtico bodrio y despropósito. Cada capítulo consiste, básicamente, en un nuevo villano aparece en la ciudad, la lía parda, aparece Spiderman y salva el día. Los primeros números son meras introducciones de personajes y villanos, habiendo uno nuevo cada capítulo, más o menos, pero a partir de cierto punto, al viejo Stan Lee se le acaban las ideas y hace Heroman y empiezan a aparecer otra vez los mismos villanos, haciendo lo mismo, lo que le quita mucha gracia a la serie. La única pseudotrama de la serie es la de Peter Parker tirándole la caña a una compañera de curro, que acaba con ella casándose con otro y que coincide con la aparición de Mary Jane.


Mary Jane es una guarrona, para que lo vamos a negar. Le tira la caña a todo lo que se mueve. Peter acaba prendado de ella (y de una rubia llamada Gwen), pero al final el hijo de Norman Osborn (el Duende) le acaba pasando la mano por la cara. Después de esto hay unos 50 números de nada, hasta el número 100, donde Parker decide dejar de ser Spiderman y vuelve a aparecer el Duende. Después la serie empieza a seguir el ritmo de la de animación que he mencionado antes, con la aparición de los 4 brazos nuevos de Spiderman y el vampiro Morbius (los que la recuerden seguro que saben de qué hablo).




También hay que comentar la adaptación del dibujo a la época, viendo como de repente empiezan a vestir todos con look de los 70, o a meterse pastillas, como era la moda.


Harry Osborn también nos enseña como la alopecia causaba estragos en la juventud por aquél entonces. Y de momento esto es todo, cuando llegue al 200 seguramente vuelva a reseñar algo, que parece que ahora se pone interesante...

28/5/10

[Tanto leo, tanto reseño] Naruto

Según el orden que estaba haciendo de reseñas, la verdad es que tocaba Soul Eater, pero sería demasiado oportunista, así que voy a hablar de una serie algo más conocida: Naruto.

- Título: Naruto

- Autor: Masashi Kishimoto

- Género: Shônen.

- Año de lanzamiento: 1999.

- Estado: Abierta (por desgracia)

- Revista de publicación: Shônen Jump.

- Licenciada en España: Sí.

- ¿La puedo leer online?



Naruto es una serie que en principio iba de ninjas y que estaba bien. Realmente puedo decir que la primera parte de esta serie es muy buena. La primera parte, y hay gente que dirá que ni eso. El argumento básicamente sería la historia de un joven ninja al que le meten el espíritu de un zorro de nueve colas y que ansía ser el jefe de su aldea.
Como planteamiento original es cojonudo: ninjas. Para qué queremos más. Además es un jovenzuelo que va a una escuela de ninjas, con los compañeros de clase y demás, y su posterior entrenamiento y formación en grupos. Sería fácil decir que Naruto es una mierda, pero hay que matizar: al principio no lo era.


He de decir que las primeras sagas son muy buenas: la batalla de Zabuza, el examen de Chuunin, los tres Sannins y, si me apuras, la huída de Sasuke. El problema de esta serie fue, en mayor parte, el salto temporal y el alargamiento innecesario. A partir de que Naruto crece la serie pasa a ser de buena a entretenida, y, en los últimos capítulos, de entretenida a bodrio infumable. Fondos blancos, personajes inútiles, combates de relleno,... Una historia que a nadie le importa una mierda: los jinchuruukis y su puta madre. Los Akatsukis pasan a ser una broma y están destinados a ir pillando. Los personajes secundarios con algo de importancia en la primera parte, pasan a ser personajes de relleno que sólo aparecen para cobrar y quedar moribundos.

En el gráfico podéis ver la evolución de la calidad de la serie a medida que pasan los capítulos. Y no es una errata lo del crecimiento repentino cerca del 500: es por esta página. El resto sigue siendo una mierda. Ni el Raikage lo puede salvar. Y menos con esa broma de negro rapero que han puesto ahora para "hacer gracia".

En definitiva, puedo concluir que la peor serie que leo actualmente al día con Japón es Naruto. Pero sin ninguna duda. Me sorprende ver la gente que dice que ahora tiene un argumento "adulto", que los personajes mejoran, que los combates son "trepidantes". A veces pienso que no estoy leyendo la misma serie y que hay otro Naruto (oculto y oscuro detrás de una cascada, no veas, menudo lumbrera el Kishimoto). Pero en fin, hay gente a la que le gusta y disfruta capítulo a capítulo. Y lo que es peor: hay gente que sigue el ANIME.

No creo que haya gente que no esté de acuerdo conmigo, así que aquí espero vuestras opiniones. Defendédmela, si tanto os gusta :)

11/4/10

Un vistazo rápido: Los nuevos animes de Primavera 2010 en Japón

En este final de marzo y inicio de abril, comienza una nueva temporada de anime en Japón. Más o menos he mirado los que salen y he visto los primeros capítulos de las que más o menos me interesan y voy a echar un análisis breve de ellas.

Ésta es la tabla de todos los estrenos, por si alguno os interesa:


Y de todos estos, os hablaré un poco de los que he visto, por si os hace ilusión mirarlos.

Major: La sexta temporada, he seguido las 5 anteriors, no veo porque tendría que dejarla. Además será casi seguramente la penúltima (o la última según vaya el manga). Buena pinta la etapa de la Major League.
B Gata H Kei: Una chica virgen cuyo sueño es conseguir 100 follamigos (y ser la más guarra del instituto, supongo xD). Picantona y bastante divertida. Me sobra el Dios que acompaña a la prota, que es ella con barba encima de una nube. La seguiré si me apetece.
Heroman: La castaña de la temporada. El Basquash de este año. Una mierda del senil Stan Lee, con argumento cutre, protagonista afeminado y robot con bandera y colores de Estados Unidos. Personajes con diseño cutre. Lo único salvable es el ending.
Angel Beats: De lo mejorcito de esta temporada. Unos jóvenes de un instituto, que ya están muertos, intentan cazar a unos ¿ángeles? No suena muy bien, pero es de visión obligada. Una de las grandes de la primavera.
Ichiban Ushiro no Daimaoh: Duré 2 minutos. Se supone que va de un mago que le toca en su instituto de profesión ser el rey de los Demonios. 2 minutos, 3 escenas de bragas de estas inútiles. Alt + F4. Se nota que no me gusta esta mierda de enseñar bragas, ¿no?
Giant Killing: Otra de las buenas. Un joven japonés que triunfó como entrenador en Reino Unido, vuelve a Japón para ser el entrenador del equipo en el que triunfó como jugador. Bastante seriota, fútbol normal y corriente sin tiros raros y que te deja con ganas de más.
Working!: Buena serie de humor. Las peripecias de un joven minicon (que le gustan las cosas pequeñas, no solo niñas) en un restaurante con unos empleados bastante peculiares. Muy divertida.
Hakuouki: Shinsengumi Kitan: Serie de... shinsengumis. Típica. Demasiado.
Arakawa Under The Bridge: De lo mejorcito de esta temporada. Humor absurdo y carcajadas aseguradas. El protagonista no puede estar en deuda con nadie... y sin darse cuenta acaba siendo el novio de una extraña chica que vive debajo de un puente. Vista obligada.
Senko no Night Raid: Un grupo de chicos que trabaja para una organización, en el primer episodio rescatan/secuestran a un viejo importante (no me he quedado con muchos de los detalles xD). La peculiaridad de estos chicos es que todos tienen algun tipo de poderes paranormales. Es bastante entretenida.

Y tras estas, sólo estoy a la espera de que algún fansub saque Rainbow, y que se estrenen House of Five Leaves y Yojo-han Shinwa Taikei, para echarles un ojo. Y vosotros, ¿seguís algún anime nuevo?

7/11/09

Dragon Ball Forever: Comparación de ediciones

Como ya prometí (aunque con unos días de retraso por culpa de la maldita gripe del Salón), hoy os voy a hablar de las ediciones del segundo databook de Dragon Ball: Forever.
Este segundo databook está más centrado en las opiniones de los lectores, mostrándonos cuales son sus personajes favoritos y cuales los mejores combates. Como ya demostró con Landmark, Planeta sabe mantener las virtudes de las ediciones kanzenban originales. Forever no ha sido una excepción.



 

Una de las cosas que se me olvidó decir en la reseña del anterior es que ambas ediciones, tanto la japonesa como la española, se encuentran en formato occidental. Desconozco porqué han hecho esto en Japón, pero a nosotros ya nos va bien (siendo un "libro" es más lógico que sea así).




 Como veis, todo perfectamente igual.





Si os fijáis, el interior de Forever es rojo, que eran los colores de Landmark, mientras que en Landmark era el verde el que llenaba el interior. Es una gilipollez de detalle, pero como ya lo dije todo en el anterior pues menos da una piedra xD



Y como ya dije con Landmark, estas portadillas interiores son la única diferencia física entre las dos ediciones. Sin embargo, en Forever hay un detallito más. Un extra curioso que Planeta no ha querido añadir en su edición:



Y es que la edición original japonesa incluye unas pegatinas con todas las portadas de la edición kanzenban. Un detallito para coleccionistas y gente que le guste adornar carpetas. Pero tampoco se lo echaremos en cara a Planeta.






Se han traducido y respetado hasta los detalles más mínimos, incluyendo lo de la Voz de los Fans, que dan sus impresiones sobre los combates y personajes que han elegido. Añado que estoy de acuerdo con que el combate contra Freezer es el mejor de la serie, y con que Goku, si miramos la serie como conjunto, también es el mejor personaje.





Un tironcillo de orejas para los traductores, que han puesto Personajes en la edición en catalán, en vez de Personatges. Todos somos humanos.

Y hasta aquí mi revisión de ambas ediciones. No me alargo más porque sería decir más de lo mismo y ya lo dije en la anterior: las ediciones de Planeta son sublimes.




Entre Monster, Dr. Slump y Dragon Ball, Planeta se está llevando el gato al agua en cuanto a ediciones de lujo.

1/10/09

[La recomendación] Akagi

Venga va, escribiremos algo hoy. La serie de la que hoy voy a hablar es una serie un tanto atípica. Porque es una serie de Mahjong. Pero no una serie de mahjong con lolis como sería Saki, sino más bien un seinen en toda regla, al estilo de la mayoría de obras de Nobuyuki Fukumoto, con su suspense, sus personajes malvados, sus metáforas (luego hablaré de esto) y, sobretodo, sus apuestas.




Porque Akagi, al igual que Kaiji (uno de mis animes favoritos), se basa sobretodo en apostar. Desde dinero, a la mano, llegando hasta a apostar sangre. Pero al contrario que en Kaiji, en Akagi siempre se apuesta de la misma forma: mediante partidas de Mahjong.




Como ya es clásico en los mangas de este autor, los principales personajes de la serie son el que le da nombre, en este caso Akagi (como dice el subtítulo, El genio que descendió de los infiernos) y el random malo que siempre aparece para joder la marrana, que en este caso sería Washizu.




Hablemos del anime en particular. Es un anime que cuesta de empezar, sobretodo porque si no sabes de Mahjong, no te enteras de nada. Pero una vez le pillas el truquillo (como mínimo el fansub que yo miré, traía aclaración de la mayoría de jugadas), se hace muy ameno, y te entran incluso ganas de jugar tú a Mahjong, pero sin apostar tanto xD Pero lo que realmente engancha de esta serie es la tensión constante que hay, esa sensación al acabar el capítulo de pensar "y qué pasará en el siguiente". Es uno de los puntos fuertes, al igual que ocurre con Kaiji.




Pero no todo es tensión, a mi personalmente me gustan mucho los momentos en los que el autor se dedica a escenificar las metáforas. Me explico, si el narrador dice que en ese momento está siendo una caza, en la siguiente escena veremos al personaje con un rifle en la mano y cazando. Y así hasta en comparaciones aún más absurdas (ahogándose en un río o siendo poseído por un demonio). Otro de los detalles que me ha hecho gracia, son los personajes "público", que están en todas las partidas pero no sirven más que para hacer reacciones. Los típicos que hacen "Oh" y "Ah" cuando hay una buena jugada, pero que el malo de turno no tiene la suficiente cabeza para decir: coño, si estos se ponen así, es que aquí hay bacalao.




En definitiva, una serie muy entretenida de ver y amena, ya que aprendes cosas de Mahjong quieras o no. 26 capitulillos de 20 minutos que se ven rápido.

15/9/09

Dragon Ball Landmark: Comparación de ediciones

En el último Salón del Comic, una de las grandes sorpresas de Planeta deAgostini fue el anuncio de la licencia de los databooks o guías de Dragon Ball. El día ha llegado y por fin podemos tener en nuestras manos la primera de ellas: Dragon Ball Landmark.

Esta primera guía abarca desde el principio de la serie hasta el final de la saga de Freezer. Es curiosa esta separación, ya que es donde Toriyama quería acabar la serie originalmente. Pero tratándose de un kanzenban, ¿hasta qué punto se ha respetado la edición original? Hoy, en Hoygan Paradox, destriparemos ambas ediciones para ver si nos la han colado.

Tuve la suerte de poder comprar ambos databooks durante mi viaje a Japón, así que las fotos que salen son hechas por mí, y sin forzarlos demasiado, que no me gusta abrirlos hasta el extremo.

Empezaremos por la sobrecubierta:





Son prácticamente iguales. Traducción muy correcta y sin duda se ve que se ha respetado el original. El único pero que puede tener es que el traje de Goku es más lila en nuestra edición, pero es un detalle sin importancia.




 


Si miramos los otros puntos de la sobrecubierta, vemos que todo sigue en orden, en el lomo hay un poco de cambio de orden, pero nada fuera de lo normal. Hay que destacar que la edición española está en sentido occidental. Supongo que más por el hecho de que es un libro y no un manga.


Si desnudamos los dos ejemplares, nos encontramos con más fidelidad aún.








Puestos a ser tiquismiquis, se puede decir que el dibujo de la original es un pelín más grande, y el tono de verde es diferente. Pero nada más. Así que pasamos a abrir los volúmenes.





Una de las cosas que nuestra edición no tiene, es esta portadilla interior, de papel plastificado, que muestra un dibujo del logo de Dragon Ball, que se completa en la contraportada. Como dato anecdótico, el tomo japonés pesa más que el español, debido a la mayor calidad de papel de la edición original. Asimismo, las primeras páginas de la edición japonesa son de papel de estilo revista, mientras que en la nuestra es completamente uniforme. Sigo repitiendo que no son más que detalles sin importancia.

Pasemos páginas.




 


Impecable. Remarco el detalle de que hayan traducido como "Brivalls" a los enemigos (no sé como se ha traducido en la edición española, si alguien lo sabe, se lo agradeceré). Pero se ha respetado hasta el más mínimo detalle.









Incluso detalles como los tests de conocimientos se han respetado al milímetro, incluyendo en las últimas páginas las respuestas correctas.



 


Incluso en las páginas a color (uno de los puntos fuertes de este databook), se ha mantenido fiel a la versión original. Si bien hay una errata que los fans de Bleach crucificarán xD





¡Tite Kube! ¡Han escrito mal el nombre del autor mediocre de Bleach! Muchos Bleachtards han emprendido acciones legales y dicen que dejarán de leer Bleach para empezar a leer manga.

Bromas aparte, no hay muchos fallos más. Alguna viñeta no se ha traducido al catalán, pero es una anécdota y poco más. Porque lo de la siguiente imagen NO es una errata.







En el original también se escribe como Bageta, en vez de Vegeta, supongo que debido a una transcripción del katakana directa (V y B no se diferencian por allí).

En definitiva, una edición de auténtico lujo que nos ha llegado en todo su esplendor y con un gran nivel de fidelidad. Ponéos las pilas y haced una edición de One Piece así, con todos sus detalles. Cuando salga el segundo, Forever, lo compararé también.

¡Saludos!