Mostrando entradas con la etiqueta la recomendación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la recomendación. Mostrar todas las entradas

3/6/10

[La recomendación] Giant Killing, fútbol en estado puro

La verdad es que hace tiempo que dejé de ver series nuevas de temporada, y mucho menos seguirlas cada semana. Pero esta temporada de primavera me he encontrado con una grata sorpresa. Me refiero a Giant Killing.


A simple vista, Giant Killing podría ser una serie más de fútbol, como Captain Tsubasa o Inazuma Eleven, pero no lo es. La gran diferencia entre estas series es que Giant Killing (aparte de ser seinen, a diferencia de las otras dos) es la realidad. En Giant Killing no hay ni tiros especiales, ni saltos infernales, ni partidos infinitos, ni campos kilométricos.



El protagonista, además, tampoco es la típica estrella del equipo, si no que, en este caso, el protagonista es Tatsumi, el entrenador del equipo. Tatsumi dejó su equipo de toda la vida, el ETU (East Tokyo United) , siendo la estrella, para fichar por uno extranjero más importante. Años después decide meterse a entrenador y consigue ganar la Copa con un equipo inglés de tercera división.


Después de triunfar en Inglaterra, Tatsumi decide volver a su Japón natal y entrenar a su equipo de toda la vida, el ETU. Con la afición aún descontenta por su marcha, Tatsumi tendrá que levantar un equipo hundido y lleno de intocables.


Con una muy buena animación y un dibujo diferente, Giant Killing es una gran serie para ir viendo, aunque con cuidado, porque engancha bastante. De momento llevan sólo 9 capítulos, pero dan ganas de seguir viendo más. Completamente recomendada.


Sin duda, de lo mejor de esta temporada.


1/10/09

[La recomendación] Akagi

Venga va, escribiremos algo hoy. La serie de la que hoy voy a hablar es una serie un tanto atípica. Porque es una serie de Mahjong. Pero no una serie de mahjong con lolis como sería Saki, sino más bien un seinen en toda regla, al estilo de la mayoría de obras de Nobuyuki Fukumoto, con su suspense, sus personajes malvados, sus metáforas (luego hablaré de esto) y, sobretodo, sus apuestas.




Porque Akagi, al igual que Kaiji (uno de mis animes favoritos), se basa sobretodo en apostar. Desde dinero, a la mano, llegando hasta a apostar sangre. Pero al contrario que en Kaiji, en Akagi siempre se apuesta de la misma forma: mediante partidas de Mahjong.




Como ya es clásico en los mangas de este autor, los principales personajes de la serie son el que le da nombre, en este caso Akagi (como dice el subtítulo, El genio que descendió de los infiernos) y el random malo que siempre aparece para joder la marrana, que en este caso sería Washizu.




Hablemos del anime en particular. Es un anime que cuesta de empezar, sobretodo porque si no sabes de Mahjong, no te enteras de nada. Pero una vez le pillas el truquillo (como mínimo el fansub que yo miré, traía aclaración de la mayoría de jugadas), se hace muy ameno, y te entran incluso ganas de jugar tú a Mahjong, pero sin apostar tanto xD Pero lo que realmente engancha de esta serie es la tensión constante que hay, esa sensación al acabar el capítulo de pensar "y qué pasará en el siguiente". Es uno de los puntos fuertes, al igual que ocurre con Kaiji.




Pero no todo es tensión, a mi personalmente me gustan mucho los momentos en los que el autor se dedica a escenificar las metáforas. Me explico, si el narrador dice que en ese momento está siendo una caza, en la siguiente escena veremos al personaje con un rifle en la mano y cazando. Y así hasta en comparaciones aún más absurdas (ahogándose en un río o siendo poseído por un demonio). Otro de los detalles que me ha hecho gracia, son los personajes "público", que están en todas las partidas pero no sirven más que para hacer reacciones. Los típicos que hacen "Oh" y "Ah" cuando hay una buena jugada, pero que el malo de turno no tiene la suficiente cabeza para decir: coño, si estos se ponen así, es que aquí hay bacalao.




En definitiva, una serie muy entretenida de ver y amena, ya que aprendes cosas de Mahjong quieras o no. 26 capitulillos de 20 minutos que se ven rápido.

10/8/09

[La recomendación] Sayonara, Zetsubou-sensei

Hoy os voy a hablar de la última serie a la que me he aficionado: Sayonara, Zetsubou-sensei (Adiós, profesor Desesperado).


La serie en cuestión trata del día a día (por decirlo de alguna forma) de un peculiar profesor y su aún más peculiar clase. Y es que el profesor Itoshiki (Desesperado, si leemos los kanjis horizontalmente) es un pesimista nato, quizás un poco ido de la olla.

La verdad, si no has leído nada del autor, Kôji Kumeta, puede que pienses que lo que estás leyendo no tiene sentido alguno, e incluso puede que llegue a no hacerte gracia. Pero si sí que lo has hecho, te das cuenta de que estás ante una "versión" modernizada de Katteni Kaizo. Y es que en cada capítulo (dividido en dos partes, supuestamente diferenciadas) nos encontramos con los típicos dilemas absurdos que se encontraban Kaizo y compañía, con la principal diferencia del escenario principal: una escuela.


Al igual que en Kaizo, nos encontramos con unos personajes completamente definidos y que son la auténtica salsa de Sayonara Zetsubou-sensei. Voy a haceros "cinco centimos" de ellos.

Nozomu Itoshiki: El desesperado profesor protagonista. Su estrambótica forma de ver las cosas y su negatividad exacerbada creará la mayoría de follones de los capítulos. Intenta suicidarse siempre que puede.



Kafuka Fuura: Si Itoshiki es el Yang, Kafuka sería el Ying de la serie. Una vivalavirgen. Su tranquilidad y su positividad extrema servirán para liarla tanto o más que su querido profesor.



Chie Arai: La otra profesora del colegio. La mayor parte de los casos actúa como psicóloga de Itoshiki, aunque su función en la serie es la de enseñar carne y hacer un poco de yuri con Kiri Komori. También destaca su mala ostia cuando toca.



Kiri Komori: La hikikomori de clase. Consiguen sacarla de su habitación para continuar viviendo en la misma escuela dentro del laboratorio de química. Usa una manta para hacer vida en ella. Bastante secundaria.



Chiri Kitsu: Siempre peinada con una ralla en medio de la cabeza impoluta, Chiri siempre intenta poner orden y un poco de coherencia a las situaciones absurdas, aunque a veces se pasa de violenta. No le entusiasma el profesor, pero a menudo le pide matrimonio.


Harumi Fujiyoshi: La yaoiera de la clase. Siempre pensando en sus fanfics que dibuja, en parejas gays de personajes manga y en cuando será el próximo ComiKet.




Abiru Kobushi: Siempre vendada, Abiru no es una víctima de abusos en su casa, como insinúan en primera instancia. Sus múltiples heridas vienen de su extraña afición de tirar de la cola a todo tipo de animales.



Meru Otonashi: Extremadamente tímida, nunca abre la boca para decir nada. Sin embargo, se comunica mediante mensajes de móvil y no duda en decir todo lo que piensa, aunque sean insultos.



Matoi Tsunetsuki: Considerada pasional o muy amorosa, Matoi no es más que una stalker elevada al extremo. Su víctima es Itoshiki, al que sigue las 24 horas del día, llegando incluso a vivir con él.



Kaere Kimura (o Kaede): La extranjera de la clase, o eso hace ver. Volvió de estar un tiempo en el extranjero. Tiene doble personalidad geográfica: una completamente japonesa y la otra completamente extranjera. Hace bastante fanservice, pero no duda en amenazar con denuncias al mínimo contacto.


Nami Hitou: Una chica normal. Intenta destacar, pero siempre acaban tachándola de normal.





Tarou 'Maria' Sekutsu: Taro, o Mataro como la llama Kafuka, es una inmigrante ilegal. Le encanta Japón y es muy inocente. Compró su licencia de estudiante (y su identidad) a Tarou Sekutsu, estudiante original de la clase.



Kagerou Usui: El único chico con algo de protagonismo en la serie. Usui es un pobre desgraciado y casi nunca se dan cuenta de su presencia. Sólo le ven cuando se le va el pelo que cubre su calva y cuando hace algo fuera de tono.



Ai Kaga: Tiene un complejo de sentimiento de culpa, por lo que cualquier cosa que hace siente la obligación de pedir disculpas.




Mayo Mitama: Su mirada hace pensar que es una mala persona... y en realidad lo es, y no hace nada para evitarlo. La gente piensa que es tan evidente que no puede ser verdad.





También aparecen otros personajes puntuales, como familiares de Itoshiki u otros alumnos (la net-idol o el cuentacuentos) pero estos son los principales.


La serie cuenta con tres temporadas (la tercera se emite actualmente) y unas OVAs. Cuestan de encontrar en español (dudo que estén subtituladas), ya que contiene una gran multitud de referencias y, lo más importante, un sinfín de gags escritos en las pizarras de la clase, que cambian en cada escena, aunque no influyen en la comprensión de los capítulos. Incluso los openings suelen tener mensajes diferentes en cada capítulo.



Si os gusta el humor absurdo, ésta es vuestra serie. (O si no, mirad el tercer opening de la segunda temporada xD)



En fin, os dejo con la desesperación, ¡sed buenos y aprovechad el mes de agosto!

30/7/09

[La recomendación] Scott Pilgrim


¡Scott Pilgrim está saliendo con una chica de instituto!

Con esta frase empieza la saga de cómics americanos de la que quiero hablaros hoy. Quizás sería lo más normal del mundo, de no ser porque Scott tiene 23 años y ella, Knives Chau, 17. Además el bueno de Scott, en paro, vive en un piso compartido con su buen amigo Wallace, gay declarado, y duermen en la misma cama por falta de espacio (que sí, que Scott no es gay ni Wallace lo intenta xD).

Uno se espera la típica historia de noviazgo y pasteleo, pues no. Pocas páginas después, Scott empieza a tener sueños con una misteriosa chica con patines, con la que se llega a obsesionar, hasta el momento en que descubre que realmente existe. Ocurre el flechazo y Scott no duda en hacer todo lo posible por estar con la que será su amor platónico durante el resto de la historia: Ramona Flowers.

Ramona y su particular estilo

Puedes esperar que haya un triángulo amoroso o algo por el estilo, pero Scott no es de esos. No es un cómic de amor, si bien tiene sus toques, además Scott es miembro de su propio grupo de música, los Sex Bob-Omb, en el que toca como bajista.

Los Sex Bob-Omb, en directo

Un grupo formado por amigos de la infancia y otros conocidos, los Sex Bob-Omb vivirán diversos episodios típicos de bandas, como una batalla de bandas o su primera grabación, todo al estilo Scott Pilgrim. Pero volvamos al tema principal: la relación de Scott con Ramona.

Scott está enamorado de ella, y ella lo sabe, aunque tampoco nos podemos olvidar de la pobre Knives... Pero lo que Scott no sabía cuando conoció a Ramona es que para poder estar con ella debería primero derrotar a sus siete diabólicos ex-novios. Y aquí es cuando aparece el verdadero espíritu que hace de Scott Pilgrim un cómic diferente. Porque después de ver situaciones cotidianas normales, en un par de páginas te encuentras a Scott luchando contra uno de los ex utilizando técnicas más típicas de Street Fighter.

Aunque no lo parezca, esto pasa dos páginas después de la imagen anterior

Si sumamos a todo lo dicho, multitud de referencias frikis y un dibujo fresco y diferente, nos encontramos con un gran cómic que, si bien no es una obra maestra, entretendrá a la mayoría de lectores.

A día de hoy, hay cinco volúmenes de Scott Pilgrim a la venta, a la espera del sexto y último que saldrá durante el año que viene. Además, en 2010 también, se estrenará la película de imágen real Scott Pilgrim vs The World, así como un videojuego basado en el cómic, gracias al cual conocí yo este cómic xD

Si quereis saber algo más de este genial cómic de Brian Lee O'Malley, no dudéis en visitar su página oficial. Y sí, mi nuevo avatar es Scott xD

PD: Si queréis leer los cómics, con buscar un poquito por Google los encontráis fácilmente :P